Desde el parque central, donde se erige la estatua del Sabio Caldas y el clima variable de la ciudad blanca, en donde el tiempo colonial se detuvo para convertirse un hermoso paisaje, allí llegue precedido de Cali en un viaje de aproximadamente dos horas dejando atrás el Valle del Cauca para internarme en los Andes, en donde el Cauca adquiere su poder y en donde la Gastronomía es la mejor de Colombia, otra vez estuve en Popayàn.

En Popayàn la Gastronomía es tan infinita como su historia, ciudad Capital del Estado soberano del Cauca, fue influenciada por la mezcla de razas, cuando mulatos, negros y españoles llegaron no solo combinaron sus descendencias, sino con ellos la mezcla de sus sabores, al norte del Cauca los negros mandan la parada en Puerto Tejada, Villa Rica (el pueblo de las dos mentiras), Santander de Qulichao etc, pero en la región centro y sur, es ocupado por des indígenas, el Guambo, Silvia, Piendamo, el Bordo, el Tambo, etc.
Atraído por uno de los sabores mas exquisitos que haya probado y una leyenda casi que mítica me embarque en la aventura de probar el sabor del Pipían.

¿Pero que es el Pipían?
El Pipiàn es un guiso espeso compuesto principalmente por papa amarilla, hogao de cebollas, y manì, es típico en la ciudad patoja como se conoce la capital caucana, con este se elaboran empanadas y tamales que son característicos en los diferentes restaurantes de la ciudad.
En carretera antes de arribar a Piendamo la parada obligada por el hambre fue en un lugar donde vendían la popular fritanga, llegue preguntando por las empanadas de Pipiàn, y aunque no lo crean me devore cuatro de ellas con ají.

Ya después de almorzar en Popayàn un típico sancocho, plato tradicional de la comida Caucana y vallecaucana, fuimos hasta el centro de la ciudad blanca a buscar el famoso Tamal de Pipiàn, que se consigue por tan solo dos mil pesos y es mas pequeño que cualquier otro tamal colombiano, un sabor tan exquisito para el paladar, de los mejores que he probado en mi vida, no solo contiene el guiso sino que lo mezclan con huevo cocinado y carne de cerdo, envuelto en hojas, y con la base de maíz tradicional volvería mil veces a Popayàn y me comería mil tamales de Pipiàn.
Aquí les dejo la receta del Pipiàn:
Comentarios
Publicar un comentario